Cultura: concepto, tipos y elementos.
- Cultural y Artística
- 9 sept 2019
- 3 Min. de lectura

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.
Tipos de cultura:
Según el uso de la escritura: Se puede hablar de culturas orales o ágrafas para aquellas que no conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir y conservar sus tradiciones, y de culturas letradas que conocen la escritura y dependen de ella para pasar su conocimiento de generación en generación.
Según estado de desarrollo histórico: Dependiendo del lugar que ocupen en el transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u originarias (aquellas con que inició la humanidad), culturas nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas agrícolas (aquellas centradas en la vida del agro), culturas urbanas (propias de la ciudad) o culturas industriales (posteriores a la Revolución Industrial y su cambio de valores).
Según religión: Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la cual determinó históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura islámica o musulmana, cultura judaica entre otras.
Elementos de la cultura: Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:
Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.
Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.
Algunos ejemplos de culturas:
La cultura china. Propia de una de las naciones más antiguas de la tierra, cuyo origen rico y diverso les aseguró un lugar dominante en el Asia antigua y moderna.
La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica los valores propios de la región, centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo, y que supo imponerse a los demás continentes a lo largo de los siglos.
Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de las civilizaciones americanas previas a la llegada de Colón, como fueron los mexicas (aztecas), los incas, los taínos, los caribes, etc.
La cultura 2.0. Propia del Internet y de las redes sociales, así como de las interacciones que este adelanto tecnológico permite en materia de creación de comunidades on-line.
Comments